miércoles, 25 de noviembre de 2015

Susceptibilidad a los efectos del café
Los síntomas anteriores tanto positivos, como negativos son variables en cada persona, en algunas el consumo no hace la diferencia con cualquier otra bebida y esto, según las últimas investigaciones puede deberse a la presencia de la proteína DARPP-32, la cual es activada por el receptor A2A que media la capacidad del café para causar un efecto estimulante, determina la duración y puede vincularse con la adicción.
El-Yacoubi y Cols., en un estudio experimental tomaron un grupo de ratas que por manipulación genética carecían del receptor A2, y otro grupo de ratas que tenían el receptor. Inicialmente a los dos grupos se les administró infusión de cafeína y agua en las mismas cantidades durante 12 días. En los 12 días siguientes, se les ofreció a los dos grupos infusión de cafeína y agua en botellas a libre demanda. Los ratones deficientes del receptor de adenosina A2 bebieron menos solución de cafeína, lo cual sugiere que el receptor de la adenosina A2, desempeña un papel importante en la sensibilidad a los efectos de la cafeína.
Si bien estos estudios son experimentales, es evidente que cada persona presenta diferente susceptibilidad a los efectos del café en el organismo, esto se relaciona también con la edad, por ejemplo las personas mayores de 65 años aumentan la sensibilidad a la cafeína, por lo que deben evitar el consumo de café o cambiarlo por descafeinado.
El consumo frecuente de café puede causar dependencia y desarrollar tolerancia: se necesita aumentar el consumo para experimentar bienestar; la cafeína tiene un efecto prolongado: una vida media de 4 horas, al aumentar la dosis se puede producir agitación, temblor, insomnio, taquicardia y molestias gastrointestinales, y cuando se aumenta demasiado, puede ser peligroso, puesto que puede desencadenar ansiedad, trastornos del sueño, intoxicación e incluso la muerte cuando se llegan a consumir 10 gramos de cafeína en menos de dos horas.
Las características farmacológicas de la cafeína también son responsables del llamado síndrome de abstinencia cuando una persona trata de suspender el consumo, se caracteriza por dolor de cabeza, somnolencia, irritabilidad, náuseas, vómito y otros síntomas.
Reproducción
Los últimos estudios han evidenciado que existe una relación alta entre el consumo de café y el retraso en la concepción, además que su consumo en el embarazo puede ser contraproducente, aunque no está asociado con malformaciones, se sabe que la mujer embarazada disminuye su habilidad para metabolizar la cafeína de manera lineal con el progreso de su embarazo, además que la cafeína atraviesa la barrera feto-placentaria afectando el producto, que por su inmadurez tampoco puede metabolizar la cafeína y esta se acumula relacionándose con prematuridad y bajo peso al nacer.
El consumo de café durante el embarazo esta directamente asociado al riesgo de aborto espontáneo, entre 80% cuando se toman de 4 a 7 tazas/día y 300% cuando se consumen más de 8 tazas/día.
En la lactancia la cafeína puede pasar a la leche materna y en exceso puede causar insomnio e irritabilidad en los lactantes, por la misma razón los niños no deben consumir café ya que es supresor del apetito y en los niños hiperactivos puede ser un agravante de esta condición.
El café también se restringe en otras patologías como la dismenorrea porque favorece la producción de catecolaminas aumentando la rigidez muscular.
De igual forma se relaciona con la presencia de migraña, por su capacidad de estimular el sistema nervioso y aumentar la resistencia vascular cerebral, causando vasoconstricción, posiblemente neutralizando la acción vasodilatadora de la adenosina endógena, sin embargo es esta característica la que potencializa la acción de algunos analgésicos, incluso los antimigrañosos, además de que mejora la absorción de ellos.
En la suplementación de estrógenos en mujeres que consumen altas cantidades de café, se debe tener en cuenta que el CYP450 también metaboliza estrógenos, por lo que al competir por la enzima, los contraceptivos orales o las hormonas post menopausicas inhiben el metabolismo de la cafeína
Efectos en la salud
Los efectos del consumo de café en el organismo son varios, pero el principal es de estimulación sobre el sistema nervioso central que aumenta la actividad orgánica y agiliza las funciones mentales y corporales.
Los estudios relacionados con la composición del café, sugieren que es una fuente importante de antioxidantes,incluso en países como Estados Unidos, que tienen bajo consumo de frutas y verduras podría ser la fuente más importante.
El café es bien conocido por sus características, y sus efectos en el estado general de las personas que lo consumen. Por ejemplo, una hora después de haber tomado café mejora el estado de ánimo, lo que previene episodios depresivos en los consumidores frecuentes de café en los que se registran menos intentos de suicido.


El grano de café es un fruto que a pesar de los procesos que le anteceden al consumo, aporta nutrientes al organismo. En la siguiente tabla (Tabla ) podemos observar el contenido de nutrientes más representativos en el café.



http://www.scielo.org.co/img/revistas/reus/v12n1/v12n1a17t01.gif
Consumo


En el año 2000 el 54 % de la población adulta de EE.UU tomaba café diariamente, según estadísticas de la Asociación Nacional de Café. Esta cifra representa un total de 110 millones de consumidores diarios. De ellos, unos 20 millones tomaban café gourmet, escogiendo la mejor variedad de grano o diferentes formas de preparación (Espresso, Caffe Latte, Capuchino, etc.). Los consumidores de café toman 3,1 tazas al día, que en promedio tienen un tamaño de 9 onzas. La hora favorita para el 62 % de los consumidores de café es la del desayuno
El café es una de las bebidas más consumidas del mundo, por varias razones, entre las que se destacan el placer mientras se consume, efectos positivos en la salud y mejoramiento del desempeño de las actividades, entre otros. Países desarrollados que tienen un alto nivel de vida como es el caso de los Estados Unidos, Japón, Brasil y Alemania, son los mayores consumidores de esta bebida.4
A los norteamericanos se les debe la invención del Coffee Break o receso para tomar un café y la costumbre ha sido acogida en todas las partes del mundo
Historia
El nombre de café proviene de “kaffa” una provincia de Etiopía de donde es originaria esta planta y pasó a Arabia donde se revelaron sus virtudes. Según la leyenda un pastor llamado Kaédi presenció como sus cabras cambiaron de comportamiento cuando consumieron el fruto, de manera que el también lo consumió experimentando raras sensaciones, al contarle a su Abad, este preparó una infusión con los granos de café y algunas hojas, dando como resultado una bebida de sabor tan desagradable que el maestro la tiró al fuego. Al tostarse los granos de café se expandieron los aromas característicos, iniciando el consumo. Gracias a las peregrinaciones a la meca, el café llegó a diferentes países de Europa. Al continente americano ingresó con la colonización, por las Antillas, hacia el año de 1800. La leyenda cuenta que en Colombia los sacerdotes como penitencia a los feligreses que confesaban sus pecados les imponían sembrar plantas de café y esto convirtió al país en uno de los mayores productores junto con Brasil.1,2 Hoy día el café es una bebida universal.
El consumo de café:

 puede tener efectos positivos y riesgos para la salud de las personas que lo ingieren, según la evidencia encontrada en estudios epidemiológicos y experimentales que demuestran la relación del café con la memoria, las funciones intelectuales, las enfermedades neurodegerativas, diabetes tipo 2 y enfermedad hepática, y la función ergogénica, como los posibles efectos benéficos. Los efectos adversos incluyen: aumento en la severidad de patologías gastrointestinales, alteraciones en la concepción, aumento en la presión arterial y el colesterol que constituye riesgo para la salud cardiovascular e interacción con algunos nutrientes impidiendo su correcta absorción. Todos estos efectos, están sujetos a las características fisiopatológicas y a la susceptibilidad individual. Este artículo tiene como propósito presentar argumentos basados en la evidencia científica que servirán para sensibilizar a las personas en la toma de una decisión consciente frente al consumo.