miércoles, 25 de noviembre de 2015

Susceptibilidad a los efectos del café
Los síntomas anteriores tanto positivos, como negativos son variables en cada persona, en algunas el consumo no hace la diferencia con cualquier otra bebida y esto, según las últimas investigaciones puede deberse a la presencia de la proteína DARPP-32, la cual es activada por el receptor A2A que media la capacidad del café para causar un efecto estimulante, determina la duración y puede vincularse con la adicción.
El-Yacoubi y Cols., en un estudio experimental tomaron un grupo de ratas que por manipulación genética carecían del receptor A2, y otro grupo de ratas que tenían el receptor. Inicialmente a los dos grupos se les administró infusión de cafeína y agua en las mismas cantidades durante 12 días. En los 12 días siguientes, se les ofreció a los dos grupos infusión de cafeína y agua en botellas a libre demanda. Los ratones deficientes del receptor de adenosina A2 bebieron menos solución de cafeína, lo cual sugiere que el receptor de la adenosina A2, desempeña un papel importante en la sensibilidad a los efectos de la cafeína.
Si bien estos estudios son experimentales, es evidente que cada persona presenta diferente susceptibilidad a los efectos del café en el organismo, esto se relaciona también con la edad, por ejemplo las personas mayores de 65 años aumentan la sensibilidad a la cafeína, por lo que deben evitar el consumo de café o cambiarlo por descafeinado.
El consumo frecuente de café puede causar dependencia y desarrollar tolerancia: se necesita aumentar el consumo para experimentar bienestar; la cafeína tiene un efecto prolongado: una vida media de 4 horas, al aumentar la dosis se puede producir agitación, temblor, insomnio, taquicardia y molestias gastrointestinales, y cuando se aumenta demasiado, puede ser peligroso, puesto que puede desencadenar ansiedad, trastornos del sueño, intoxicación e incluso la muerte cuando se llegan a consumir 10 gramos de cafeína en menos de dos horas.
Las características farmacológicas de la cafeína también son responsables del llamado síndrome de abstinencia cuando una persona trata de suspender el consumo, se caracteriza por dolor de cabeza, somnolencia, irritabilidad, náuseas, vómito y otros síntomas.
Reproducción
Los últimos estudios han evidenciado que existe una relación alta entre el consumo de café y el retraso en la concepción, además que su consumo en el embarazo puede ser contraproducente, aunque no está asociado con malformaciones, se sabe que la mujer embarazada disminuye su habilidad para metabolizar la cafeína de manera lineal con el progreso de su embarazo, además que la cafeína atraviesa la barrera feto-placentaria afectando el producto, que por su inmadurez tampoco puede metabolizar la cafeína y esta se acumula relacionándose con prematuridad y bajo peso al nacer.
El consumo de café durante el embarazo esta directamente asociado al riesgo de aborto espontáneo, entre 80% cuando se toman de 4 a 7 tazas/día y 300% cuando se consumen más de 8 tazas/día.
En la lactancia la cafeína puede pasar a la leche materna y en exceso puede causar insomnio e irritabilidad en los lactantes, por la misma razón los niños no deben consumir café ya que es supresor del apetito y en los niños hiperactivos puede ser un agravante de esta condición.
El café también se restringe en otras patologías como la dismenorrea porque favorece la producción de catecolaminas aumentando la rigidez muscular.
De igual forma se relaciona con la presencia de migraña, por su capacidad de estimular el sistema nervioso y aumentar la resistencia vascular cerebral, causando vasoconstricción, posiblemente neutralizando la acción vasodilatadora de la adenosina endógena, sin embargo es esta característica la que potencializa la acción de algunos analgésicos, incluso los antimigrañosos, además de que mejora la absorción de ellos.
En la suplementación de estrógenos en mujeres que consumen altas cantidades de café, se debe tener en cuenta que el CYP450 también metaboliza estrógenos, por lo que al competir por la enzima, los contraceptivos orales o las hormonas post menopausicas inhiben el metabolismo de la cafeína
Efectos en la salud
Los efectos del consumo de café en el organismo son varios, pero el principal es de estimulación sobre el sistema nervioso central que aumenta la actividad orgánica y agiliza las funciones mentales y corporales.
Los estudios relacionados con la composición del café, sugieren que es una fuente importante de antioxidantes,incluso en países como Estados Unidos, que tienen bajo consumo de frutas y verduras podría ser la fuente más importante.
El café es bien conocido por sus características, y sus efectos en el estado general de las personas que lo consumen. Por ejemplo, una hora después de haber tomado café mejora el estado de ánimo, lo que previene episodios depresivos en los consumidores frecuentes de café en los que se registran menos intentos de suicido.


El grano de café es un fruto que a pesar de los procesos que le anteceden al consumo, aporta nutrientes al organismo. En la siguiente tabla (Tabla ) podemos observar el contenido de nutrientes más representativos en el café.



http://www.scielo.org.co/img/revistas/reus/v12n1/v12n1a17t01.gif
Consumo


En el año 2000 el 54 % de la población adulta de EE.UU tomaba café diariamente, según estadísticas de la Asociación Nacional de Café. Esta cifra representa un total de 110 millones de consumidores diarios. De ellos, unos 20 millones tomaban café gourmet, escogiendo la mejor variedad de grano o diferentes formas de preparación (Espresso, Caffe Latte, Capuchino, etc.). Los consumidores de café toman 3,1 tazas al día, que en promedio tienen un tamaño de 9 onzas. La hora favorita para el 62 % de los consumidores de café es la del desayuno
El café es una de las bebidas más consumidas del mundo, por varias razones, entre las que se destacan el placer mientras se consume, efectos positivos en la salud y mejoramiento del desempeño de las actividades, entre otros. Países desarrollados que tienen un alto nivel de vida como es el caso de los Estados Unidos, Japón, Brasil y Alemania, son los mayores consumidores de esta bebida.4
A los norteamericanos se les debe la invención del Coffee Break o receso para tomar un café y la costumbre ha sido acogida en todas las partes del mundo
Historia
El nombre de café proviene de “kaffa” una provincia de Etiopía de donde es originaria esta planta y pasó a Arabia donde se revelaron sus virtudes. Según la leyenda un pastor llamado Kaédi presenció como sus cabras cambiaron de comportamiento cuando consumieron el fruto, de manera que el también lo consumió experimentando raras sensaciones, al contarle a su Abad, este preparó una infusión con los granos de café y algunas hojas, dando como resultado una bebida de sabor tan desagradable que el maestro la tiró al fuego. Al tostarse los granos de café se expandieron los aromas característicos, iniciando el consumo. Gracias a las peregrinaciones a la meca, el café llegó a diferentes países de Europa. Al continente americano ingresó con la colonización, por las Antillas, hacia el año de 1800. La leyenda cuenta que en Colombia los sacerdotes como penitencia a los feligreses que confesaban sus pecados les imponían sembrar plantas de café y esto convirtió al país en uno de los mayores productores junto con Brasil.1,2 Hoy día el café es una bebida universal.
El consumo de café:

 puede tener efectos positivos y riesgos para la salud de las personas que lo ingieren, según la evidencia encontrada en estudios epidemiológicos y experimentales que demuestran la relación del café con la memoria, las funciones intelectuales, las enfermedades neurodegerativas, diabetes tipo 2 y enfermedad hepática, y la función ergogénica, como los posibles efectos benéficos. Los efectos adversos incluyen: aumento en la severidad de patologías gastrointestinales, alteraciones en la concepción, aumento en la presión arterial y el colesterol que constituye riesgo para la salud cardiovascular e interacción con algunos nutrientes impidiendo su correcta absorción. Todos estos efectos, están sujetos a las características fisiopatológicas y a la susceptibilidad individual. Este artículo tiene como propósito presentar argumentos basados en la evidencia científica que servirán para sensibilizar a las personas en la toma de una decisión consciente frente al consumo.
http://image.slidesharecdn.com/presentacinbeneficiosparalasaluddelganodermalucidum-100312203409-phpapp01/95/beneficios-para-la-salud-del-ganoderma-lucidum-9-728.jpg?cb=1268427457
http://www.livinglikeyou.com/images/uploads/stories/_main/TheTruthBehindYourCupofCoffee.jpg

Riesgos y efectos indeseados

Muchos efectos notables del café están relacionados con su contenido en cafeína. Los riesgos del café descafeinado para la salud han sido estudiados, con resultados variables. Una variable es el tipo de proceso de descafeinado empleado; mientras que algunos implican el uso de solventes orgánicos que pueden dejar trazas residuales, otros utilizan vapor. Los rasgos malignos del café, se ven más acentuados en los adolescentes.

Sistema nervioso

El café también puede causar insomnio en algunas personas, mientras que irónicamente ayuda a otras a tener un sueño más profundo . También puede causar ansiedad eirritabilidad, en personas con un consumo excesivo de café, e incluso retraimiento en otras formas. También puede producir jaquecastemblores, agitación nerviosa y taquicardias.

Sistema digestivo

Algunas personas manifiestan síntomas de intolerancia al café, principalmente en forma de molestias gastrointestinales, como dispepsiacólicosdiarreavómitosnáuseasúlceras gástricas, alteraciones en la motilidad gastroesofágica y otras manifestaciones neurovegetativas como ansiedad.
El café puede irritar la mucosa gástrica y producir hiperperistaltismo y diarrea en pacientes sensibilizados o con colon sensible.

Colesterol[editar]

Un estudio ha demostrado que el cafestol y el kahweol, sustancias que están presente en bebidas de café hervidas y sin filtrar, aumenta considerablemente los niveles de colesterol (hipercolesterolemia),especialmente en mujeres. El cafestol es el agente alimenticio elevador del colesterol más potente conocido. El café filtrado sólo contiene trazas de cafestol.
El consumo de cinco tazas de café de prensa francés por día (10 a 13 miligramos de cafestol), durante un período de cuatro semanas, elevaría el colesterol plasmático en un 6-8%.

Embarazo y menopausia

También tiene efectos género-específicos, en algunas afectadas con síndrome premenstrual aumenta los síntomas, y puede reducir la fertilidad en mujeres. También puede aumentar el riesgo de osteoporosis en mujeres postmenopáusaicas, y puede haber riesgos para el feto si una mujer embarazada bebe 8 ó más tazas al día (1,4 litros o más).
Un estudio danés de febrero de 2003 con 18.478 mujeres relacionó el alto consumo de café durante el embarazo con un aumento significativo en el riesgo de abortos (pero no aumentó de forma significante el riesgo de muerte infantil en el primer año). "Los resultados parecen indicar un efecto umbral alrededor de cuatro a siete tazas por día," informó el estudio. Aquellas embarazadas que bebían ocho o más tazas al día (1,4 L) tenían un riesgo un 220% mayor que el de aquellas que no tomaban café. Este estudio no se ha vuelto a repetir, pero ha hecho que algunos doctores tomen precauciones ante el consumo excesivo de café durante el embarazo.
El café descafeinado es visto en ocasiones como un riesgo potencial para la salud de las mujeres embarazadas, debido a la alta incidencia de los solventes químicos usados para extraer la cafeína. Sin embargo, estas preocupaciones no tienen casi ninguna base, pues los solventes en cuestión se evaporan a 80-90 °C, y los granos de café están ya descafeinados antes de proceder a su tostado, que tiene lugar a unos 200 °C. Así, estos productos químicos, llamados cloruro tricloroetano y diclorometano, están presentes en cantidades muy bajas, y ninguno de los dos supone una amenaza significativa para los fetos. Las mujeres que aun así estén preocupadas por los solventes químicos del café descafeinado deben optar por los granos que utilizan el proceso del agua suiza, donde no se utiliza ningún producto químico a excepción del agua, aunque permanecen en el café cantidades más altas de cafeína.

Adicción y síndrome de abstinencia

Aunque la adicción a la cafeína no genera riesgos tan graves para la salud como otras drogas clásicas como nicotina, cocaína o heroína, mucha gente se ha convertido en adicta en el sentido de no poder dejar de tomarla o seguir tomándola pese arriesgar su salud física o psíquica, solo para evitar los síntomas del síndrome de abstinencia.
El síndrome de abstinencia31 del café ha sido probado mediante varios rigurosos estudios de doble ciego. De hecho ha sido incluido como diagnóstico oficial en ICD-10 (Organización Mundial de la Salud) y se ha propuesto como diagnóstico a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Aunque los estudios se han realizado con adultos, también se han dado casos en niños.
Los síntomas típicos del síndrome de abstinencia son:
  • Dolor de cabeza de diferentes grados
  • Fatiga, adormecimiento
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para trabajar
  • Irritabilidad
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Síntomas de resfriado, como pueden ser: náuseas y vómitos, dolor o rigidez muscular, calor y frío…
  • Deterioro psicomotriz, de la alerta y del rendimiento cognitivo
Se han dado casos de adicción al café con dosis diarias tan bajas de cafeína como 100mg/día (equivalente a una taza o dos latas de refresco cafeinado). También se han dado casos de síndrome de abstinencia al dejar de tomar una consumición diaria y regular de cafeína (por ejemplo un café todas las mañanas). Durante la abstinencia, pequeñas dosis de cafeína (ej: 25mg) pueden suprimir parcialmente los síntomas del síndrome de abstinencia. Por eso, mucha gente que dejó de tomar café, no notó ningún síntoma ya que recibía estas pequeñas fuentes de cafeína por otros medios sin darse cuenta.

El café como estimulante


El café contiene cafeína, un alcaloide que posee, entre otras, propiedades estimulantes. Por esta razón se consume sobre todo por la mañana, o durante las horas de trabajo, y a veces de noche, por aquellos que quieren permanecer despiertos y concentrados.
La dependencia al café (a la cafeína) está muy extendida, y esto da lugar a síntomas observables.
En la preparación de un café, la cafeína aparece al final. Cuando el agua atraviesa la molienda de café se impregna inicialmente de los aromas y a continuación solamente de la cafeína. Esto representa un esquema opuesto al proceso con el . Contrariamente a una idea preconcebida, un expresso largo será más estimulante que un café corto. La cantidad de cafeína depende también del tipo de café. El arábica, más caro que elrobusta, contiene más sabor y menos cafeína. Por esta razón se encuentran a menudo mezclas de arábica y robusta.
Para las ocasiones en que uno desea disfrutar del sabor del café sin el efecto estimulante del mismo, existe el café descafeinado (a veces llamado decaf). El café descafeinado pierde algo de sabor respecto al café normal y generalmente tiende a ser más amargo. Existen también alternativas al café que se asemejan al café en gusto pero no contiene cafeína (véase los sucedáneos del café). Éstos están disponibles molidos para elaborar la bebida y en forma deinstantáneo.

Café y La Salud
Por ser una bebida de altísimo consumo en el mundo moderno, y por estar asociada con la interacción del ser humano, el tema del café y la salud ha sido sujeto de estudio por centenares de científicos en el mundo entero.

Buena parte de las investigaciones se han concentrado en los efectos de la cafeína en los individuos que la consumen. El café, al igual que otros productos de consumo masivo como el té o algunas bebidas gaseosas de alto consumo, contiene diferentes grados de cafeína. Incluso, se presentan variaciones de contenido de cafeína entre diferentes tipos de café. El café colombiano, al ser 100% Arábica, es uno de los que menos contenido de cafeína tiene frente a los cafés de la especie Robusta.
Muchos de los estudios en torno a los posibles  efectos nocivos del café se convirtieron en mitos que se han convertido en lugares comunes de la población, incluyendo en algunos casos el cuerpo médico. Es por eso importante que tanto consumidores como profesionales de la salud estén enterados de los últimos avances en las investigaciones en torno al café y la salud, que más allá de encontrar problemas con su consumo moderado, lo que han encontrado es beneficios significativos. 
La comunidad científica acepta hoy que el consumo moderado de café no tiene
efectos nocivos para la salud humana y, por el contrario, puede ser beneficioso.
Mucho se ha dicho y escrito sobre los efectos que podría tener el café en la salud,
de hecho un número importante de investigaciones han explorado esta relación.
Lo primero que hay que aclarar es que la sensibilidad a la cafeína depende de las
condiciones particulares como: peso corporal, contextura física y frecuencia y
cantidad de consumo. También influyen la variedad del grano, el tipo de molienda,
el procesamiento y, adicionalmente, el método de preparación del café.
De los componentes del café, la cafeína es uno de los que más se ha relacionado
con sus efectos en la salud. La cafeína es un alcaloide blanco que después de 45
minutos del consumo se absorbe en el tracto gastrointestinal en un 99 por ciento;
la concentración máxima en el plasma se alcanza entre 15 y 20 minutos; en dosis
bajas, su vida media es de 2.5 a 4.5 horas, pero hay grandes variaciones
individuales. En promedio el contenido de cafeína en un pocillo puede variar entre
30 y 60 miligramos, pero lo hace en razón a su tamaño, al modo de preparación y
al tipo de café utilizado

miércoles, 21 de octubre de 2015

Consumir café puede producir abortos espontáneos
Muchos estudios, entre los que se encuentra uno publicado en 2008 en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, vincularon el consumo de café con el aborto espontáneo. La investigación constató que las mujeres embarazadas que consumen más de 200 miligramos de café por día tienen el doble de riesgo de producir un aborto que quienes toman cantidades menores.
El café es un anti cancerígeno
Muchos estudios afirman que consumir café reduce el riesgo de padecer cáncer oral, faríngeo, de esófago, de mama, hepático y de próstata. A pesar de esto, todavía no se han descubierto las causas de esto, por lo que no se puede sostener esto con certeza
.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-eNwMh6vre_-bChpta07mn-QTeXKeJod-qUgHPwlIRYxmlrtoFthlNb1stCPy8T4vQNnx8d3ytTq21GmeEh5IfgF9TmiQ7k4sE7NwgkPkCb9AlLY51k3YvecOuSXPp5c7gtCBOuH50HE/s1600/77.png
El consumo de café y los dolores de cabeza están relacionados
El Journal of Headache and Pain publicó un estudio en 2009 el que los investigadores afirman una relación entre la pre valencia de dolores de los cabeza y el consumo de más de 5 miligramos de café al día. También se encontró que quienes beben cantidades bajas a moderadas de café  tienen más posibilidades de sufrir dolores de cabeza cónicos (más de 14 días al mes)

http://image.slidesharecdn.com/losefectosdelcafenlasalud-120909102806-phpapp02/95/los-efectos-del-caf-en-la-salud-2-728.jpg?cb=1347186540
El café es consumido en gran medida no sólo por su sabor, sino por los efectos que tiene en los consumidores. El grano de café en sí mismo contiene sustancias químicas que son estimulantes para las personas. Estas sustancias son tóxicas en grandes dosis.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiBXVqmV-Ht3TTSEMTjH4l0zoKni6P26vhTm1snHIZbirwiWeN7l3uwC87WGmjVRmQogvlf2p8egZKYk8rTo_FuPY6bs4BLGO5fQ2NjdkmmyJvyD45PP-PgdfK4nZVdANYf9L82hVVUpQ/s1600/salud+cardiovascular.bmp